Archivos
-
Vol. 43 Núm. 1 (2022)
En esta edición, además de la presentación de las memorias de la XVII Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite 2021 (RTN), en el marco de este evento, hacemos referencia a la celebración de los 30 años de la Corporación Centro de Investigación en Palma de Aceite (Cenipalma), encargada de la investigación y desarrollo de soluciones a problemas que se le presentan al palmicultor en el cultivo, y de la creación de nuevas tecnologías que pueden ayudar a mejorar el trabajo en campo y la producción de aceite de palma. Es así como presentamos algunos de los reconocimientos recibidos por la corporación, destacando su labor en investigación y aporte al desarrollo del país.
En cuanto a la RTN, en esta edición se encuentran las charlas magistrales que abordaron temas como el manejo del agua, la productividad y la calidad del aceite, la diferenciación del aceite de palma colombiano, el conocimiento del perfil socioeconómico del palmicultor y la presentación del híbrido OxG.Esto, sin dejar de lado el conversatorio realizado con algunos de los principales centros de investigación agrícola del país y sus directivos, el cual dio luces sobre cómo abordar los temas de investigación y su agenda, siempre de la mano de las necesidades de los productores. Vale la pena destacar que la RTN tuvo una nutrida participación por parte de nuevos autores, lo que ayudó a refrescar el conocimiento y las maneras de contarlo.
-
Vol. 42 Núm. 4 (2021)
La edición inicia con un informe sobre costos de producción de las empresas con mejores prácticas, tanto en sus cultivos como en las plantas de beneficio. Este benchmarking, realizado en 2021 por Fedepalma y Cenipalma, expone los costos de producción de 2020 en diferentes zonas del país, permitiendo al palmicultor y a las organizaciones saber el costo de emplear las distintas tecnologías disponibles para el cultivo y comparar su experiencia. Además se presenta un trabajo enfocado en el mejoramiento de la gestión de la cadena de suministro con miras a consolidar un negocio de aceite de palma sostenible. Esto enmarcado en los conceptos lean (relacionado con el objetivo reducir los costos y aumentar la eficacia de la cadena de suministro) y green, que hace referencia a que el proceso tenga un buen efecto sobre el ambiente.
Otro de los artículos expone el análisis realizado sobre seguridad inherente para un proceso de aceite de palma crudo en la Zona Norte de Colombia. Y en cuanto a las certificaciones, esta edición presenta un comparativo entre las compensaciones offsetting e insetting, explicando sus ventajas y desventajas, y en qué condiciones pueden ser aplicables y recomendables para cada empresa. Por último, en temas de la salud y nutrición, la revista expone un análisis de las características del aceite de palma y de la oleína de palma como aceite de fritura. -
Vol. 42 Núm. 3 (2021)
En esta edición encontrarán las memorias del XLIX Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de aceite 2021, y además los artículos: "Validación a escala comercial del punto óptimo de cosecha para el cultivar híbrido interespecífico OxG (Cereté x Deli)" y "Balance de GEI de la intensificación agrícola y la producción de bioenergía en la región de la Orinoquia, Colombia".
-
Vol. 42 Núm. 2 (2021)
En esta edición encontrará una columna editorial que habla de cómo se puede conquistar el mundo de los aceites y las grasas a través de una institucionalidad gremial de talla mundial. En sostenibilidad se tratarán temas sobre las emisiones de GEI y el desempeño económico del sector palmero en Colombia en un escenario actual y perspectivas a largo plazo y, de igual forma, se explicarán las emisiones de GEI para diferentes métodos de cosecha, alce y transporte de racimos de fruta fresca de palma de aceite. En la parte social se dará la segunda parte de la estimación del Dividendo palmero en Colombia y los efectos de la producción de palma en las condiciones socioeconómicas de los municipios productores. En cuanto a sanidad, se expondrá la reducción del malogro en racimos de cultivares híbrido OxG (Elaeis oleifera x Elaeis guineensis) mediante el uso de buenas prácticas, y se hará la descripción del comportamiento de la Marchitez letal de la palma de aceite a partir del análisis epidemiológico temporal.
-
Vol. 42 Núm. 1 (2021)
En esta edición que trae las memorias de la XVI Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite 2020, además encontrará el balance 2020 en el sector palmero, teniendo en cuenta la llegada del COVID-19; el uso que se le puede dar a la ceniza volante como una alternativa sostenible; y la innovación en el tratamiento de la fibra prensada.
-
Vol. 41 Núm. 4
En este trimestre la revista trae las memorias del Congreso Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite XLVIII. Además, tiene temas de polinización artificial, del salario mínimo colombiano en el sector palmicultor y de los costos de producción en 2019.
-
Vol. 41 Núm. 3 (2020)
En la revista Palmas 41-3 podrá encontrar estudios sobre los costos de enfrentar la Marchitez letal, cómo obtener biocompuestos a partir de la fibra del aceite de palma, tiempos en la polinización artificial y, también, sobre el almacenamiento del aceite de palma.
-
Vol. 41 Núm. 2 (2020)
En esta edición, la revista Palmas trae como temas de cultivo el uso de grabber y el análisis que se hace de su uso, en una plantación de Colombia. La respuesta fisiológica de la palma de aceite frente a la aplicación de herbicidas al plato es otro de los temas de este número, y para terminar de abordar el tema de cultivo, se analiza si la mezcla de ANA y polen es una alternativa para obtener frutos normales dentro de la polinización artificial en el híbrido Elaeis oleifera x Elaeis guineensis. En cuanto a sostenibilidad se estudian los efectos de la palma de aceite en los aspectos sociales, económicos y ambientales. Y para salud y nutrición se hace un recuento de las tendencias de consumo de los ácidos grasos desde 1960 hasta nuestros tiempos.
-
Vol. 41 Núm. 1 (2020)
En este número el tema de palma de aceite relacionado con enfermedades, extensión, sostenibilidad y salud y nutrición.