Avances en la investigación de Phytophthora palmivora, el agente causal de la pudrición del cogollo de la palma de aceite en Colombia

Autores/as

  • Gerardo Martínez L.
  • Greicy A. Sarria
  • Gabriel A. Torres L.
  • Francia Varón
  • Hernán M. Romero A.
  • Jose I. Sánz S.

Palabras clave:

palma de aceite, elaeis guineensis, phytophthora, pudrición del cogollo, investigación, Colombia

Resumen

La Pudrición del cogollo (PC) ha sido la enfermedad más devastadora de la palma de aceite, no solo en Colombia, sino también en países vecinos como Brasil, Ecuador, Panamá y Surinam. Los síntomas de la enfermedad se caracterizan por la pudrición de todos los nuevos tejidos, conservándose las hojas que se formaron antes de la infección. Los síntomas internos muestran la destrucción de las flechas jóvenes, sin presentarse daño al área meristemática, por lo menos en los estados iniciales de la enfermedad. Por más de cuarenta años el agente causal de la enfermedad no fue correctamente identificado. Recientemente, como resultado de los trabajos realizados por el Centro de Investigación de Palma de Aceite (Cenipalma), se logró identificar a Phytophthora palmivora Butl., como el agente causante de las primeras lesiones que promueven el proceso de pudrición, el cual se inicia en los tejidos inmaduros de las flechas que se están desarrollando por encima del meristemo. Este patógeno fue aislado de palmas en los primeros estados de desarrollo de la enfermedad, en la zona de avance de las lesiones hacia el meristemo y en las tres principales zonas de cultivo, donde se han tomado muestras. El desarrollo de las lesiones en el tejido afectado es muy característico y puede ser utilizado para el diagnóstico temprano de la enfermedad. En palmas de mayor edad es más fácil observar el daño en los ápices de los folíolos, que tiene la apariencia de un mordisco. En algunos casos se observa emisión espontánea de hojas sanas en palmas con PC. Se ha logrado la recuperación de palmas enfermas eliminando el tejido afectado y protegiéndolas con un amplio rango de fungicidas, bactericidas e insecticidas. Las investigaciones realizadas en tres de las zonas palmeras en Colombia, han permitido el aislamiento del patógeno en cultivos puros, observar su desarrollo, identificar clamidosporas en el tejido infectado, en medios de cultivo y en las lesiones producidas en las pruebas de patogenicidad realizadas in vitro y en palmas jóvenes en el campo. La morfología de los esporangios caducos, papilados y con un pedicelo corto, ha sido una de las características más importantes, no dejando dudas acerca de la identidad de P. palmivora (Genebank accesión GQ398157). También se han caracterizado molecularmente aislamientos de las tres zonas palmeras que confirmaron el patógeno. No está muy claro si las diferencias entre las formas letales y no letales de la enfermedad están relacionadas con las condiciones ambientales en las diferentes áreas o con las características patogénicas del microorganismo, o si el desarrollo posterior de la enfermedad está relacionado con los microorganismos que colonizan el tejido afectado, o si está relacionado con el daño de los insectos que se alimentan y reproducen en el corazón de la palma, como es el caso de Rhynchophorus palmarum.

Cómo citar

Martínez L., G., Sarria, G. A., Torres L., G. A., Varón, F., Romero A., H. M., & Sánz S., J. I. (2010). Avances en la investigación de Phytophthora palmivora, el agente causal de la pudrición del cogollo de la palma de aceite en Colombia. Palmas, 31(1), 55–63. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1472

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2010-01-01

Número

Sección

Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: