Avances de los biocombustibles en Colombia, sus retos y proyecciones

Autores/as

  • Hernán Martínez T.

Palabras clave:

palma de aceite, elaeis guineensis, recursos renovables, biocarburante, Colombia, sector palmicultor

Resumen

Desde hace más de una década, algunas entidades del país, organizaciones no gubernamentales, gremios, el sector energético y ambiental, y algunas entidades educativas se han venido integrando al desarrollo de las fuentes de energía no convencionales, entre ellas, la biomasa, la energía eólica, la geotérmica, el alcohol carburante y, más recientemente, el biodiésel. 2008La producción y masificación del uso de los biocombustibles tiene varios objetivos y se fundamentan en la necesidad de garantizar el abastecimiento energético de los países, disminuir su dependencia de los combustibles fósiles, adicional a los beneficios sociales, ambientales y económicos que se pueden obtener con la generación de empleos permanentes, el fortalecimiento del sector agrícola y de las economías regionales, el desarrollo agroindustrial, el mejoramiento de la calidad del aire que respiramos y la sustitución de cultivos ilícitos, entre otros beneficios. Hoy 16 departamentos o el 71 por ciento de la de-manda nacional consumen una mezcla de gasolina con el 10 por ciento de este combustible, con el objetivo de llegar al 100% del territorio nacional antes de finalizar el presente año, a través de importaciones que nos permitan ayudar a mitigar los efectos sobre el país de los altos precios internacionales del petróleo y, más aún, una vez desarrollada una mayor oferta nacional, la posibilidad de, a partir de 2012, buscar incrementar hasta un 20% el porcentaje de la mezcla venimos trabajando intensamente en cerrar los gaps tecnológicos que dicho reto nos impone. Lo anterior, sin contar con el desarrollo de una nueva regulación técnica y económica a nivel de la industria de los combustibles y de los biocombustibles, que nos permita el uso de vehículos flexibles en el país a partir del referido año. Uno de los elementos que se definen en dicho documento, el cual creemos es fundamental su entendimiento y desarrollo para el sector que ustedes representan, es el de una nueva política de precios de los biocombustibles, la cual será expedida dentro de los 20 días siguientes y que tiene como base que el ingreso máximo al productor del biodiésel será el que resulte de establecer el mayor precio entre los siguientes tres precios: (1) Un precio que tome como referencia el costo de oportunidad de los usos alternativos de la materia prima más eficiente utilizada para la producción de biodiésel, en este caso se calculará a partir del precio de referencia del mercado interno de aceite de palma, con sus respectivos ajustes por calidad. Adicionalmente, se tendrá en cuenta el precio internacional del metanol como insumo en su Producción. (2) Un precio que tome como referencia los precios internacionales del diésel, medido éste sobre la base actual en la que se fijan los precios internos de nuestro ACPM, es decir, una ponderación entre la paridad exportación y la paridad importación, al ser el país hoy importador en una porción en esta materia, con un ajuste referido a los cambios en las propiedades de estos combustibles, como resultado de la mezcla: I) aumento del precio por mejoras en cetanaje y la disminución en el contenido de azufre; y II) disminución del precio causado por el menor poder calorífico del biodiésel frente al diésel de origen fósil, aun cuando este efecto no tiene que ser muy grande.

Cómo citar

Martínez T., H. (2008). Avances de los biocombustibles en Colombia, sus retos y proyecciones. Palmas, 29(2), 119–122. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1348

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2008-01-01

Número

Sección

Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: