Estimación del rendimiento de la mano de obra en labores de cultivo de palma de aceite: caso polinización asistida

Autores/as

  • Carlos Fontanilla Díaz Cenipalma
  • Víctor Rincón Romero Cenipalma
  • Eloina Mesa Fuquen Cenipalma
  • Daniela Mariño Cenipalma
  • Edgar Barrera González Cenipalma
  • Mauricio Mosquera Montoya Cenipalma

Palabras clave:

estudio de tiempos y movimientos, eficiencia, GPS.

Resumen

El cultivo de palma de aceite es una actividad económica intensiva en el uso de mano de obra. En esta  agroindustria colombiana, los gastos de mano de obra participan con el 39 % del costo total de la producción de aceite de palma, de ahí  la importancia de emprender cualquier acción posible que se oriente hacia una mayor eficiencia del trabajo. Este artículo presenta un enfoque novedoso para estimar los rendimientos de los trabajadores que realizan labores de campo, específicamente la polinización asistida.

El enfoque presentado aquí consiste en recopilar datos en tiempo y lugar de manera continua mediante el uso de dispositivos móviles. El proceso de recolección de datos ocurrió a lo largo de los días de trabajo regulares en una estación de investigación de Cenipalma (Campo Experimental Palmar de La Vizcaína). Adicionalmente, el estudio consideró condiciones ambientales como la temperatura y la humedad mediante el uso del índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH). Los resultados indican que un trabajador que realiza polinización asistida debe ser capaz de cubrir entre 7,8 y 11,4 hectáreas en un día de trabajo. El rendimiento del trabajador sería cercano al máximo cuando la temperatura es más fresca y hay menos humedad. En conclusión, la temperatura y humedad tienen una influencia directa sobre el cansancio experimentado por un trabajador. Estos resultados son muy importantes porque introducen las condiciones ambientales en el proceso de estimar un pago justo a los trabajadores del cultivo de palma de aceite. Además, el método de recolección permite recoger más datos e información más precisa, en comparación con los métodos tradicionales basados en cronómetros.

Referencias bibliográficas

Araque, L., & Forero, D. (2009). Análisis de los sistemas de captura y procesamiento de información para la toma de decisiones en el manejo de los insectos defoliadores de la palma de aceite en Colombia. Palmas, 30(1), 53-67.

Arias, A. (2009). Evaluación de tres sistemas de transoirte interno de fruta en Palmas de Montecarmelo S.A. (Trabajo final Expecialización en Cultivos Perennes Indistriales). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Ayón, C. (2014). Estudio de tiempos y movimientos para la labor de corte de racimo de fruta fresca en Palma Africana en Palmares del Castillo S.A. en Río San Juan de Nicaragua. Trabajo de Grado Ingeniería de Administración en Agronegocios. Escuela Agrícola Panamericana, Zamorano, Honduras.

Castiblanco, J., Fontanilla, C., Betancourt, E., & Mosquera, M. (2010). Evaluación técnica de dos sistemas de evacuación de fruto en el Campo Experimental Palmar de La Vizcaína. Palmas, 31(1), 21-31.

Fedesarrollo. (2011). Estudio de caracterización del empleo en el sector palmero colombiano. Bogotá: Fedesarrollo.

Fontanilla, C., Pachón, S., Castiblanco, J., Mosquera, M., & Sánchez, C. (2010). Referenciación competitiva a los sistemas de evacuación y alce de fruto. Boletín técnico. Bogotá: Fedepalma – Cenipalma.

Fry, J. (2007). The competitiveness of colombian palm oil in the context of today's vegetable oil market. n.d.

Guterman, L. (2014). Costos de producción e indicadores de productividad laboral en la agroindustria de la palma de aceite en Colombia 2011- 2012. Palmas, 35(3), 23-40.

Manzano, F., & García, A. (2009). Técnicas de estudio de tiempos para la planificación de la mano de obra en el cultivo de tomate (Solanum lycopersicum L.) de invernadero. Agrociencia, 43(3), 267-277.

Meré, J., Vega, J. E., & Marco, F. (2010). Análisis comparativo de dos sistemas de cosecha en Palma Africana en la empresa INDESA. Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana.

Mosquera, M., & Fontanilla, C. (2006). Evaluación de dos metodologías para el proceso de cosecha de palma de aceite. Palmas, 27(1), 4-11.

Mosquera, M., & Valenzuela, J. (2006). Estudio de logística para el proceso de transporte de fruto de palma de aceite en Colombia. Palmas, 27(4), 55-64.

Mosquera, M., Fontanilla, C., & Alarcón, W. (2008). Comparación entre cosecha individual y en grupo en una plantación colombiana de palma de aceite. Revista Palmas, 29(2), 11-16.

Mosquera, M., Fontanilla, C., & Martínez, R. (2008). Identificación de palmas de aceite con racimos maduros antes de la cosecha. El caso de palma en estados tempranos de desarrollo. Palmas, 29(1), 23-36.

Niebel, B., & Freivalds, A. (2004). Ingeniería industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo. (Undécima edición ed.). Bogotá: Prentice Hall.

Rincón, V., Molina, A., & Torres, J. L. (2014). Manual para la elaboración de formularios digitales para el registro de información en campo a través de Cybertracker – Principios básicos. Bogotá: Cenipalma.

Sánchez, A., Fontanilla, C., Mosquera, M., & Arango, S. (2009).

Comparación de tres sistemas mecanizados de transporte interno de fruto de palma de aceite. Palmas, 30(4), 65-78.

Vélez, J., Montoya, R., & Oliveros, T. (1999). Estudio de tiempos y movimientos para el mejoramiento de la cosecha manual de café. Boletín técnico Cenicafé, 21, 1-19.

Cómo citar

Fontanilla Díaz, C., Rincón Romero, V., Mesa Fuquen, E., Mariño, D., Barrera González, E., & Mosquera Montoya, M. (2016). Estimación del rendimiento de la mano de obra en labores de cultivo de palma de aceite: caso polinización asistida. Palmas, 37(2), 21–35. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/11736

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Disciplinas:

agroindustria, palma de aceite, aceite de palma, agronomía, procesamiento, extensión, Colombia

Lenguajes:

es;, en

Descargas

Número

Sección

Sostenibilidad/Cultivo

Métricas

QR Code