TY - JOUR AU - Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), PY - 1997/01/01 Y2 - 2024/03/28 TI - Editorial. Negociación con el Mercosur JF - Palmas JA - Palmas VL - 18 IS - 2 SE - Artículos DO - UR - https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/575 SP - 3-6 AB - Colombia y los demás países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) se aprestan a iniciar negociaciones para establecer una zona de libre comercio con el MERCOSUR. Esto, dentro del proceso en general de globalización de la economía que se viene dando en el país y en el mundo, desde hace varios años, y como un paso adelante en la conformación del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ALCA), en la cual se hallan comprometidos todos los países de nuestro continente para comienzos del próximo siglo. La negociación con el MERCOSUR tiene una especial connotación para la CAN, por cuanto es la primera negociación de este tipo en la que los países andinos van a actuar como bloque y en la que se podrá ver qué tan consolidada está su unión aduanera. Igualmente, para muchos productores esta negociación reviste la mayor importancia, por cuanto el MERCOSUR, por el tamaño de su mercado y el nivel de desarrollo de sus economías, ofrece muchas oportunidades, pero también podría ocasionarle grandes problemas a distintos sectores. Por consiguiente, la manera como se lleve a cabo la negociación CAN-MERCOSUR es fundamental para lograr un buen resultado para los distintos sectores productivos y para el país en general. MERCOSUR es una potencia mundial, tanto en producción como en exportaciones de semillas oleaginosas, aceites y grasas. En contraste, el mercado andino es importador neto de estos productos, con algunas salvedades en aceite de palma en Colombia y Ecuador, países en los que hay pequeñas exportaciones, y también en fríjol soya y aceites de soya y girasol en Bolivia, donde se viene dando un interesante proceso exportador y de desarrollo agrícola alrededor de estos y otros cultivos, con buenas posibilidades de crecimiento hacia el futuro. Por ello, para los palmicultores y demás productores andinos de esta cadena, la negociación con MERCOSUR prácticamente implica que se definan los términos en que los productores de la región deberán enfrentar la competencia mundial de manera abierta y, al final, sin ningún tipo de protección. La palma de aceite es una actividad con grandes fortalezas y muy competitiva a nivel mundial. Colombia actualmente es el cuarto productor mundial y primero Latinoamericano, con un nivel de desarrollo que le permite ser marginalmente competitivo. Su característica de cultivo permanente o de tardío rendimiento hace que muchos procesos de cambio sean mucho más lentos que, por ejemplo, en los cultivos transitorios. Por ello, la exposición de este renglón productivo a la competencia mundial de aceite de palma y de los demás aceites y grasas sustitutos, debe hacerse de una manera gradual y acompañada de programas de apoyo que mejoren la competitividad. ER -