Manejo integrado de pestalotiopsis en una plantación comercial de palma de aceite

Autores/as

  • Adalberto Méndez G.

Palabras clave:

palma de aceite, elaeis guineensis, manejo integrado de plagas, enfermedades de las plantas, pestalotiopsis

Resumen

De los problemas sanitarios más serios y persistentes que sufren las plantaciones de la Zona Norte y Centro de Colombia, se encuentra la enfermedad pestalotiopsis, cuyo principal inductor es la chinche Leptopharsa gibbicarina. De acuerdo con su severidad se han reportado bajas importantes en la producción y han generado altos sobrecostos en su control, el cual tradicionalmente se hace con absorción radicular de un insecticida sistémico. Estos tratamientos químicos año tras año, aumentan su dosificación y la frecuencia de aplicación es cada vez más corta, por lo cual se están volviendo insostenibles para las plantaciones de palma de aceite. La sumatoria de experiencias en las plantaciones de la Extractora de Aceite El Roble, durante los últimos 5 años, ha mostrado que la solución de este problema no solamente está ligado al manejo exclusivo de plagas y enfermedades, si no que los factores agronómicos juegan un papel fundamental en la consecución de buenos resultados. Por tal razón, no se puede hablar de control de plagas y enfermedades si no de un "manejo integrado del cultivo". Con esta premisa se comenzó a operar de una manera diferente en las plantaciones, se efectuaron cambios en el control de malezas, se impulsó la creación de viveros y distribución de plantas arvenses benéficas, se introdujo la hormiga Crematogaster spp. en forma amplia y comercial, redistribuyéndola por toda la plantación y en especial en los lotes más críticos, acompañada con la siembra de plantas nectaríferas. Se implementó la distribución de tusa en los focos de la enfermedad en volúmenes de 60 a 80 Tn/ha, y se cambió el monitoreo de plagas por el de "detección - censo". Se implementó la producción y aplicación de hongos como Beauveria sp. y Paecilomyces sp, para el control de insectos como Durrantia sp. y Antaeotricha sp. Se hicieron fuertes ajustes en los ciclos de poda y riego, teniendo claro que las podas regulares deben ser semestrales, acompañadas con podas sanitarias cuando lo amerite el problema. Los ciclos de riego se estandarizaron en 15 días como máximo, y los lotes altos y compactados fueron cincelados calle por medio. Como resultado de este trabajo se eliminó la aplicación de insecticidas y fungicidas químicos, las poblaciones de la chinche L. gibbicarina no han alcanzado niveles críticos y la severidad de la enfermedad ha estado por debajo del 10% en los niveles foliares. Consolidado el programa, los costos del manejo de la pestalotiopsis se han reducido en un 60%.

Cómo citar

Méndez G., A. (2000). Manejo integrado de pestalotiopsis en una plantación comercial de palma de aceite. Palmas, 21(especial, ), 165–166. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/778

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2000-01-01

Número

Sección

Artículos

Métricas

QR Code

Algunos artículos similares: