Riesgos y perspectivas para la palma de aceite colombiana en la integración comercial suramericana

Autores/as

  • Álvaro Silva C.

Palabras clave:

palma de aceite, elaeis guineensis, competitividad, industria de la palma, industria del aceite de palma, Mercosur, Comunidad Andina, comercialización, acuerdos comerciales, América del Sur, sector palmicultor

Resumen

La Comunidad Andina está negociando un convenio para la conformación de una zona de libre comercio con el Mercosur, que debe estar perfeccionado al final del año de 1997. En la cadena de las oleaginosas existen distintas ópticas que han dificultado llegar a un acuerdo sobre la armonización de las preferencias otorgadas y sobre los plazos de desgravación. Los palmicultores y los industriales colombianos enfrentarán riesgos de gran magnitud provenientes de dicho acuerdo, puesto que Argentina y Brasil son claros competidores de "talla" mundial en costos y escala en los principales sustitutos [aceites de soya, girasol y de semilla de algodón). Actualmente, no obstante la protección arancelaria, las importaciones de semillas y aceites que realiza Colombia provienen de la Argentina y sólo en parte de Bolivia y Estados Unidos. Además, esos países realizan y proyectan substanciales inversiones a lo largo de la cadena y en infraestructura que los fortalecerá competitivamente en las próximas décadas. En aceite de palma, individualmente no son claramente competitivos y, en consecuencia, Colombia y Ecuador tendrían ventaja actual o potencial dentro del grupo. Los principales beneficiarios en Colombia serían los consumidores. Los productores difícilmente ganarían, puesto que Colombia no es líder mundial de bajo costo y el consumo de aceite de palma y sus derivados en la Argentina y Brasil es insignificante. Los palmicultores e industriales colombianos ganarán en los segmentos de mercado que permitan complementariedad y defenderán sus mercados, en los casos donde haya poca sustitubilidad, diferenciando sus mercados. Los costos de la fabricación de mezclas de aceites vegetales (soya/palma] para climas fríos bajarán por reducción y posterior eliminación del arancel del aceite de soya importado, pero el efecto de sustitución puede ser mayor (en Colombia), dependiendo de los precios relativos. Asimismo, las margarinas a base de aceite de palma tienen ventajas y podrían ganar mercado gradualmente, puesto que no requieren hidrogenación. La oleína puede competir directamente en los climas cálidos del mercado ampliado. El mercado industrial de frituras que requieren altas temperaturas también puede ofrecer oportunidades. Los usos no alimenticios del aceite de palmiste pueden ampliarse como quiera que hay pequeñas importaciones en el Mercosur. Finalmente podría haber un potencial, aún no explotado, en el desarrollo de la oleoquímica para el mercado ampliado y de terceros países. En consecuencia, para enfrentar el reto (disciplina) competitivo(a), los empresarios deberán hacer altas inversiones estratégicas en Colombia a lo largo de la cadena, para lo cual requerirán un entorno estimulante que implica seguridad, infraestructura y estabilidad macroeconómica e institucional.

Cómo citar

Silva C., Álvaro. (1998). Riesgos y perspectivas para la palma de aceite colombiana en la integración comercial suramericana. Palmas, 19(especial), 98–124. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/655

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1998-01-01

Número

Sección

Artículos

Métricas

QR Code