Panel sobre estrategias empresariales para la reducción de costos de producción en plantaciones de palma de aceite en Colombia

Autores/as

  • César De Hart Vengoechea
  • Armando Corredor R.
  • Luis F. Herrera
  • Fabio González
  • Jaime López

Palabras clave:

palma de aceite, elaeis guineensis, industria de la palma, costos de producción, política de competencia (competitividad), sostenibilidad, desarrollo de un producto, plantaciones, Colombia Fedepalma, sector palmicultor, Agroince Ltda. y Cía. SCA (Santander, Colombia), Palmas del Cesar S.A. (Santander, Palmeras de la Costa S.A. (Barranquilla

Resumen

La competitividad y los niveles de costos de un sector productivo se determinan en tres diferentes niveles: macro, meso y micro, como se explica a continuación. El macro se refiere a las variables mundiales y nacionales que podría pensarse son exógenas al sector, es decir, que éste no tiene controles sobre ellas, lo que por supuesto no significa que no lo afecten; ejemplo de este nivel son la inflación y la devaluación. En este artículo se destacan los aspectos más sobresalientes del estudio de costos de producción de aceite de palma en el quinquenio 2003? 2007, durante el cual Fedepalma, a través de la Unidad de Economía y Comercio, llevó a cabo esta investigación. El contenido es el siguiente: 1) Evolución del costo promedio de producción 2003 ? 2007; 2) Componentes principales del costo de producción; 3) Costos fijos y variables en el cultivo; 4)Tendencia de los costos variables en el cultivo; 5) Sensibilidad del costo a cambios en la productividad; 6)Competitividad del aceite de palma. Por otro lado, en la evolución de los costos de producción en el período 2003-2007, se destacan los siguientes hechos: 1) El costo promedio de producción de aceite de palma en Colombia en 2007 fue de $1.285.000 por tonelada; 2) El costo real, medido en pesos de 2007 descendió ligeramente durante el período a una tasa promedio de 0,35% anual, es decir en el balance del período no tuvo mayor alteración; 3) En los primeros dos años el costo disminuyó 6,4%, en tanto que en el período subsiguiente 2005 - 2007 aumentó 5,3%. Finalmente, para cerrar este tema del artículo se llega a las siguientes conclusiones: 1) Entre 2003 y 2007, el costo de producción de aceite de palma, medido en pesos constantes de 2007 no descendió; en contraste, medido en dólares corrientes, aumentó 63%; 2) El costo real de extracción descendió 9% anual, como consecuencia de la mayor utilización de la capacidad instalada de las plantas de beneficio; 3. Los costos de la tierra, de la infraestructura y de administración aumentaron en términos reales entre 17 y 44% anual, lo cual contrarrestó las mejoras logradas en otros aspectos; 4) Las diferencias en los costos variables de campo por zona están asociadas a diferencias en el valor del jornal, excepto para la Zona Occidental; 5. Se observan descensos de los costos reales de cosecha, de transporte y de mantenimiento en algunas zonas y para algunos años; 6) Los aumentos de productividad tienen un impacto directo, y casi que proporcional, en reducción de costos de producción de fruto; 7) El costo promedio del aceite de palma colombiano ha sido competitivo frente al precio de paridad de importación del aceite de soya; no lo ha sido frente al precio que recibe el palmero al vender en los mercados de exportación, con excepción del año 2007, por los altos precios internacionales registrados. Otro tema fundamental planteado en la siguiente parte del artículo es el que hace referencia al sembrado en bacanales, que desde hace algunos años se viene realizando en Guaicaramo, el cual tienen las siguientes ventajas: 1) Propician las condiciones favorables para la estimulación del desarrollo radical de la palma de aceite; 2) Optimizan el uso del agua de riego, al evitar las inundaciones, porque se aprovecha el drenaje que hace el corte del disco; 3) Mejoran los drenajes internos y superficiales para evitar el encharcamiento, y con ello se disminuyen las incidencias de la Pudrición del Cogollo (pc); 4) Se disminuye la compactación del suelo intervenido, por lo que aumenta su aireación y su conductividad hidráulica saturada. Se concluye ante estos puntos que el sistema de bancales permite el ahorro en riego, porque ya no se provocan inundaciones. El agua se envía por pequeños canales situados al lado de los mismos

Cómo citar

De Hart Vengoechea, C., Corredor R., A., Herrera, L. F., González, F., & López, J. (2009). Panel sobre estrategias empresariales para la reducción de costos de producción en plantaciones de palma de aceite en Colombia. Palmas, 30(2), 89–113. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmas/article/view/1438

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2009-01-01

Número

Sección

Artículos

Métricas

QR Code