Referenciación competitiva al proceso de polinización artificial en cultivares híbridos interespecíficos OxG: Coari x La Mé

Autores/as

  • Mauricio Mosquera-Montoya Investigador
  • Elizabeth Ruiz Álvarez Cenipalma
  • Daniel Eduardo Munévar Martínez Cenipalma
  • Kelly Xiomara Sinisterra Ortiz Cenipalma
  • Daniel Felipe López Alfonso Cenipalma
  • Luz Adriana Franco Valbuena Cenipalma
  • Wendy Yurany Hoyos Rojas Cenipalma
  • Eloína Mesa Fuquen Cenipalma
  • Irving Bernal Arango Cenipalma
  • Patricia Sibaja Cenipalma
  • Jhon Jairo Banguera Cenipalma
  • Ana Lucía Bolívar Ortíz Ana Lucía Bolívar Ortíz Cenipalma
  • Freddy López Rojas Cenipalma
  • Yesid Mejía Bejarano Cenipalma
  • Libardo Santacruz Arciniegas Cenipalma
  • César Aguiar Leonel Cenipalma
  • Gustavo Rosero Estupiñán Cenipalma
  • Enerilson Torrecilla Rojas Cenipalma
  • Wilfredo Jiménez Herrera Cenipalma
  • Néstor Pulido Álvarez Cenipalma
  • Lina Fernanda Rojas Yepes Cenipalma

Palabras clave:

Referenciación competitiva, Híbridos interespecíficos OxG, Indicadores, Palma de aceite, Benchmarking, Mejores practicas

Resumen

La producción de aceite de palma en el mundo se ha estancado a nivel global. Incluso en el año 2020 decreció en 4 % con respecto a 2019, lo cual se explica fundamentalmente por la caída en los rendimientos del cultivo (t RFF/ha). La disminución en el rendimiento global de 3,3 a 3,1 t APC/ha (al comparar 2019 con 2020), se asoció a aspectos relacionados con la menor fertilización (bajos precios 2018), variables climáticas y escasez de mano de obra. El rendimiento promedio nacional de la agroindustria de la palma en Colombia para el año 2020 fue 3,15 t APC/ha, inferior al de Indonesia (8 %) y al de Malasia (19 %). Los menores rendimientos de los cultivadores colombianos y el mayor costo de producción afectan su competitividad. Si se considera que el 50 % del aceite producido en el país tiene como destino el exterior, es preciso encontrar entre otras, alternativas que permitan incrementar la productividad y reducir los costos. El objetivo debe ser usar con la mayor eficiencia posible los factores de producción (tierra, capital y trabajo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Referencias bibliográficas

Aldana, G. (2005). Benchmarking en corte y recolección del fruto de la palma de aceite en la empresa Palmas del Casanare (Tesis de grado). Universidad de La Salle, Bogotá. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_agronegocios/35.

Amado, A., Pardo, A., & Romero, H. (2017). Avances en la validación de la escala BBCH en híbridos interespecíficos OxG en Tumaco y su uso en la determinación del punto óptimo de cosecha. Ceniavances, 185, 1–8.

Amado, M., & Fischer, G. (2006). El ácido alfa-naftalenacético (ANA) y el ácido giberélico (GA3) influyen en la producción y calidad del fruto del durazno ‘Meloco¬tón Amarillo’ (Prunus persica L.) Recuperado de: https://www.researchgate.net/ profile/Gerhard_Fischer/publication/256575939_El_acido_alfa-naftalenace-tico_ANA_y_el_acido_giberelico_GA3_influyen_en_la_produccion_y_ca-lidad_del_fruto_del_durazno_’Melocoton_Amarillo’_Prunus_persica_L/ links/02e7e52536c68b41f7000000/El-acido-alfa-naftalenacetico-ANA-y-el-acido-giberelico-GA3-influyen-en-la-produccion-y-calidad-del-fruto-del-duraz¬no-Melocoton-Amarillo-Prunus-persica-L.pdf

Ávila, R., Daza, E., Navia, E., & Romero, H. M. (2016). Response of various oil palm materials (Elaeis guineensis and Elaeis oleifera × Elaeis guineensis interspecific hybrids) to bud rot disease in the southwestern oil palm-growing area of Colombia. Agronomía Colombiana, 34(1), 74–81. https://doi.org/10.15446/agron. colomb.v34n1.53760

Ayala, I. M., & Romero, H. M. (2019). Cultivares híbrido OxG y la reactivación productiva de zonas con problemáticas de PC. En: XV Reunión Técnica Nacional de Palma de Aceite, Bucaramanga, Colombia.

Caicedo, A., Millán, E., Ruiz-Romero, R., & Romero, H. (2017). Guía de bolsillo Criterios de cosecha en cultivares híbrido: Características que evalúan el punto óptimo de cosecha en palma de aceite. Fedepalma (Cenipalma, Vol. 1, Issue 118).

Castiblanco, J y Mosquera, M (2010). Evaluación económica de dos sistemas de evacuación de fruto: alce manual y cable vía. Revista Palmas 31(1), 33 - 42

Corley, R., & Tinker, P. (2008). The Oil Palm (4 edición). Word Agriculture Series.

Cortés, C., Penagos, Y., Lizarazo, G., & Toca, J. (2017). Corte y recolección de racimos en palma de aceite. Bogotá, Colombia: SENA-Fedepalma. ISBN: 978-958-8360-64-5. 65
Cortés, I., Martínez, J., & García, J. (2020). Determinación de criterios unificados de calificación de RFF en planta de beneficio y su relación con el potencial de aceite. En: Memorias Comité Agronómico Regional de La Zona Suroccidental.

Daza, E., Ayala-Díaz, I., Ruiz-Romero, R., & Romero, H. M. (2020). Effect of the application of plant hormones on the formation of parthenocarpic fruits and oil production in oil palm interspecific hybrids (Elaeis oleifera Cortés x Elaeis guineensis Jacq.). Plant Production Science, 1–9. https://doi.org/10.1080/1343943X.2020.1862681

Erales, R. (2016). Calidad de Cosecha. Boletín Técnico La Palma, 5.

Escobar, D., Olivera, M., Parra, M., Rojas, N., Moreno, J., Quintero, C., & Tibocha, A. (2011). Estudio de caracterización del empleo en el sector palmero colombiano. Bogotá, Colombia: Fedesarrollo.

Fontanilla, C., Pachón, S., Castiblanco, J., Mosquera, M., & Sánchez, A. (2010). Referenciación competitiva a los sistemas de evacuación y alce de fruto. Bole¬tin Técnico, 25. https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/ view/10506/10496

Forero, D., Hormaza, P., Moreno, L., Ruiz, R., & Romero, H. M. (2012). Generalidades sobre la morfología y fenología de la palma de aceite. Bogotá, Colombia: Cenipalma.

Guataquira, S., Mesa, E., Ruiz, R., & Romero, H. (2019). Evaluación de la viabilidad y germinabilidad del polen durante la labor de polinización asistida en campo. Palmas, 40(1), 13-20.

Hernández, D., Rodríguez, J., Daza, E., Lemus, L., & Mosquera, M. (2020). Punto óptimo de cosecha de racimos para híbridos interespecíficos OxG (Coari x La Mé) asperjados con reguladores de crecimiento. El Palmicultor, 580, 16–17.

Hormaza, P., Forero, D., Ruiz, R., & Romero, H. (2010). Fenología de la palma de aceite africana (Elaeis guineensis Jacq.) y del híbrido interespecífico OxG. Bogotá, Colombia: Cenipalma.

Liu, X., Xu, T., Dong, X., Liu, Y., Liu, Z., Shi, Z., Wang, Y., Qi, M., & Li, T. (2016). The role of gibberellins and auxin on the tomato cell layers in pericarp via the expression of ARFs regulated by miRNAs in fruit set. Acta Physiologiae Planta¬rum, 38(3), 77. https://doi.org/10.1007/s11738-016-2091-066
Gutiérrez, D. P., Nauzan, V. H., & Díaz, G. A.(2017). Los salarios de eficiencia en el sector bananero de Urabá, Colombia. Revista de Economía Del Caribe, 20, 1–26.

Medina Rodríguez, M. F. (2009). Análisis y mejora del método de transporte del fruto de la palma de aceite en la empresa Palmas Arizona S.A. [Universidad Pontificia Bolivariana].

Mejía, J. (2000). Consumo de agua por la palma de aceite y efectos del riego sobre la producción de racimos, una revisión de literatura. Palmas, 21(1).

Mosquera, M, Díaz, D., & García, E. (2006). Estudio de referenciación competitiva en el proceso de cosecha en la Zona Oriental. Revista Palmas, 27(2).

Mosquera, M., Ruiz, E., Castro, L. E., López, D. F., & Munévar, D. E. (2019). Estimación del costo de producción para productores de palma de aceite de Colombia que han adoptado buenas prácticas agrícolas. Palmas, 40(2), 3–15. http://web.fedepalma.org/sites/default/files/files/Fedepalma/estudio_costos_fi-nal_2017_2018.pdf

Mosquera, M., Fontanilla, C. A., & Alarcón, W. H. (2008). Comparación entre cosecha individual y en grupo en una plantación colombiana de palma de aceite. Palmas, 29(2), 11–16.

Mosquera, M., & Gallego, M. C. (2005). Referenciación competitiva para la agroindustria de la palma de aceite en Colombia. Estudios de cosecha y control de pérdidas en la Zona Central. Boletín Técnico, 17, 30.

Mosquera, M., Valderrama, M., Ruiz, E., López, D., Castro, L. E., & González, M. A. (2018). Costos económicos de producción para el fruto de palma aceitera y el aceite de palma en 2016: estimación para un grupo de productores colombianos. Palmas, 39(2), 13–26.

Munévar, D. E., Ruiz, E., Díaz, W., Báez, D. E., Hernández, J. S., Samalanca, Ó., & Mosquera, M. (2020). Cosecha en cultivos de palma de aceite mediante el uso del grabber : caso de estudio en una plantación de Colombia. Palmas, 41(2), 13–26.

Otero, A. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019. Documentos de trabajo sobre Economía Regional y Urbana, 281. https://doi.org/10.1017/ CBO9781107415324.004

Rincón, S. M., Hormaza, P. A., Moreno, L. P., Prada, F., Portillo, D. J., García, J. A., & Romero, H. M. (2013). Uso de las etapas fenológicas de los frutos y caracte¬67
Caracteriosticas fisicoquímicas del aceite para determinar el momento de cosecha óptimo en híbridos interespecíficos de palma OxG. Palmas, 34(2), 21–33.

Romero, H. M., Daza, E., Ayala-Díaz, I., & Ruiz-Romero, R. (2021). High-Oleic Palm Oil (HOPO) Production from Parthenocarpic Fruits in Oil Palm Interspecific Hybrids Using Naphthalene Acetic Acid. Agronomy, 11(290), 1–18. https://doi. org/10.3390/agronomy11020290

Romero, H., Daza, E., Urrego, N., Rivera, Y., & Ávila, R. (2018). La polinización artificial con reguladores de crecimiento incrementa la producción de aceite en híbridos interespecíficos OxG. XIX Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, Cartagena

Rosero, G., & Santacruz, L. (2014). Efecto de la polinización asistida en medio líquido en la conformación del racimo en material híbrido OxG en la plantación Guaicaramo S.A. Palmas, 35(4), 11–19.

Rosero, G., Santacruz, L., Ríos, A., & Carvajal, S. (2017). Influencia del destape de la inflorescencia en la polinización asistida del híbrido OxG. Palmas, 38(1), 49–62.

Ruiz, E., Fontanilla, C., Mesa, E., Mosquera, M., Molina, D., & Rincón, A. (2015). Prácticas de manejo y costos de producción de la palma de aceite híbrido OxG en plantaciones de la Zona Oriental y Suroccidental de Colombia. Palmas, 36(4), 11–29.

Ruiz, E., Mesa, E., Mosquera, M., & Barrientos, J. (2017). Technological factors associated with oil palm yield gaps in the Central Region in Colombia. Agronomía Colomiana., 35(2), 256–264.

Ruiz, R., Daza, E., Calpa, A., & Romero, H. (2020). Mezcla de ácido naftalenacético y polen, ¿se puede considerar una alternativa para la obtención de frutos normales dentro de la polinización artificial en el híbrido Elaeis oleifera x Elaeis guineensis? Palmas, 41(2), 38–47.

Sánchez, Á., Daza, E., Ruiz, R., & Romero, H. (2011). Polinización asistida en palma de aceite. Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite: guía de facilitadores (1ª. Ed.). Bogotá, Colombia: Cenipalma..

Sánchez, A., Fontanilla, C., & Mosquera, M. (2010). Métodos para el desarrollo de estudios de tiempos y movimientos para labores de cultivo en palma de aceite: cosecha. Tecnologías para la agroindustria de la palma de aceite: guía para facilitadores. Bogotá, Colombia: Cenipalma.68
Sanz, J. (2016). Pudrición del cogollo: enfrentamiento integral contra un enemigo letal, P. palmivora. Palmas, 37(Especial Tomo I), 109–114.

Sierra, V. (2018). Agroindustria del cultivo de palma de aceite: fenómeno en la estructura agraria del Urabá Antioqueño (Tesis de grado). Universidad de Antio¬quia, Medellín. http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/15750/1/ SierraVanessa_2018_AgroindustriaCultivoPalma.pdf

Singh, J., & Mirza, A. (2017). Study on Physicochemical Properties of Fruits as influenced by Naphthalene Acetic Acid: A Review. International Journal of. Engineering. Research &Technology, 6(06), 941–945.

Sinisterra, K. X., Caicedo, A., Castilla, C., Ceballos, D., Palacio, M., Cortés, I.,… Mosquera, M. (2019). Validación del punto óptimo de cosecha para los cultivares Cereté x Deli y Cereté x Yangambi en Tumaco. Ceniavances, 189, 1-8.

Woittiez, L., Wijk, V., Slingerland, M., Noordwidk, M., & Guiller, K. (2018). Bre¬chas de rendimiento en el cultivo de palma de aceite: una revisión cuantitativa de factores determinantes. Palmas, 39(1), 16–68.

Zambrano, J. E. (2004). Los híbridos interespecíficos Elaeis oleifera HBK. x Elaeis guineensis Jacq.: una alternativa de renovación para la Zona Oriental de Colombia. Palmas, 25(Especial), 339-34

Descargas

Publicado

2021-04-27

Cómo citar

Mosquera-Montoya, M., Ruiz Álvarez, E., Munévar Martínez, D. E., Sinisterra Ortiz, K. X., López Alfonso, D. F., Franco Valbuena, L. A., Hoyos Rojas, W. Y., Mesa Fuquen, E., Bernal Arango, I., Sibaja, P., Banguera, J. J., Ana Lucía Bolívar Ortíz, A. L. B. O., López Rojas, F., Mejía Bejarano, Y. ., Santacruz Arciniegas, L. ., Aguiar Leonel, C., Rosero Estupiñán, G., Torrecilla Rojas, E., Jiménez Herrera, W., Pulido Álvarez, N., & Rojas Yepes, L. F. (2021). Referenciación competitiva al proceso de polinización artificial en cultivares híbridos interespecíficos OxG: Coari x La Mé. Boletines técnicos, (40), 69. Recuperado a partir de https://publicaciones.fedepalma.org/index.php/boletines/article/view/13416